Diferencias entre HMI y IPC
Estos equipos muchas veces son indistinguibles, lo que crea confusión entre los usuarios a que a veces se les llama por lo que no son. Hoy vamos a ver las diferencias técnicas que existen entre estos dos equipos, además veremos que criterios debería tener en cuenta a la hora de escoger qué equipo es mejor para su sistema de automatización.
HMI’s
- Hardware diseñado para comunicarse a través de un protocolo de comunicación a un PLC (controlador lógico programable).
- Diseñados para PLC’s específicos.
- Conectividad a terceros limitada.
- Normalmente, solo compatibles con el software de diseño del fabricante.
- Medidas: de 4 a 12 pulgadas. Algunos llegan a 18,5 pulgadas.
- Pantalla táctil resistiva. (pocas pantallas táctiles capacitivas)
- Procesadores más lentos adaptados a los procesos más sencillos.
- Sistema operativo cerrado, de tamaño reducido.
- Existen algunas HMI abiertas cómo el panel Web HTML5. Se conecta a la red y permite la conexión entre paneles. Se usa en aplicaciones habilitadas para IoT.
- Las HMI más antiguas utilizaban protocolos de comunicación en serie (MODBUS RTU, PROFIBUS o DeviceNet).
- En las nuevas HMI: interfaz de comunicación puerto Ethernet RJ45 (MODBUS TCP, EtherNet / IP, Profi net u OPC DA / UA
IPC’s
- Pueden reemplazar los PLC y los HMI por sí mismos.
- Sirve para múltiples propósitos.
- Sistema operativo abierto (esto es un pro, y un contra también)
- Sistema operativo: Windows 10 IoT (la versión industrial de Windows 10)
- Existen IPC’s que siguen trabajando con Windows 7, sin embargo, no es recomendable ya que, no recibe actualizaciones ni correcciones de seguridad.
- Se puede adaptar a dispositivos de almacenamiento masivo más pequeños.
- Control sobre las actualizaciones
- Usan CPU de mayor rendimiento y RAM.
- Tamaños de pantalla mayores que los HMI
- Control de mayor cantidad de datos simultáneamente.
- Numerosas interfaces.
- Puestos Ethernet duales
- Múltiples USB
PROS Y CONTRAS
HMI’s
PROS:
- Más económico
- Sencillo de operar
- Mayor dificultad de introducir virus o malwares gracias a su software cerrado.
- Específico y enfocado a ciertas funciones.
CONTRAS:
- Solo permite trabajar con un solo fabricante.
- Los paquetes de software de diseño de HMI no son compatibles entre sí.
- No es posible la transferencia de proyectos entre HMI’s.
- A más funciones para un HMI, más se acerca en precio y funciones de un IPC.
- No se puede instalar ningún software en ellos.
IPC’s
PROS:
- Múltiples funciones, con lo que ahorra costes y aumenta el rendimiento.
- Mayor potencia de procesamiento.
- Más memoria RAM
- Espacio de almacenamiento mayor.
CONTRAS:
- Menos económico que los HMI’s
- Mayores riesgos de seguridad ante software malintencionados o virus.
Al final, ambos tienen sus pros y sus contras. Ambos pueden ser viables en miles de sistemas de automatización, lo recomendable es ver que características se adaptan mejor a las necesidades de cada proceso y de tu sistema específicamente.