La reparación electrónica no consiste simplemente en cambiar condensadores y transistores. Cambiar elementos pasivos en un equipo que está averiado, nos puede salir muy caro y muchas veces se cree que es la solución a todos los problemas. En nuestro laboratorio aplicamos la ingeniería inversa y la reparación a nivel de componente.
¿Qué es la ingeniería inversa?
La ingeniería inversa pretende deducir un circuito impreso para analizarlo y entender su funcionamiento. Se atribuye el nombre de inversa porque sin tener ningún diagrama de la pcb el técnico es capaz de entender cómo funciona. Este sistema es muy práctico para la reparación de equipos obsoletos. Si averiguamos cómo funciona una tarjeta, la podremos recrear incluso si es una tarjeta de hace 20 años. Los dibujos ya no estarán disponibles. A menudo, no habrá forma de ponerse en contacto con el fabricante original, ya que es posible que la empresa ya no esté en el negocio.
Muchas cosas se pueden someter a la ingeniería inversa, incluso el software, las máquinas físicas, la tecnología…
¿Cuál es el propósito de la ingeniería inversa?
Como hemos dicho, descubrir cómo funciona un objeto o sistema. Hay una variedad de razones para hacer esto. La ingeniería inversa se puede utilizar para aprender cómo funciona algo y recrear el objeto o crear un objeto similar con mejoras adicionales. A menudo, el objetivo del software o hardware de la ingeniería inversa es encontrar una manera de crear un producto similar de forma más económica o porque el producto original ya no está disponible. La ingeniería inversa en la tecnología de la información también se utiliza para abordar problemas de compatibilidad y hacer que el hardware o el software funcionen con otro hardware, software o sistemas operativos con los que originalmente no era compatible.
¿Cómo funciona?
El proceso de ingeniería inversa es específico en cada objeto en el que se realiza. Sin embargo, sin importar el contexto, hay tres pasos generales comunes a todos los esfuerzos de ingeniería inversa. Incluyen:
- Extracción de información. Se estudia el objeto que se somete a ingeniería inversa, se extrae información sobre su diseño y se examina esa información para determinar cómo encajan las piezas. En la ingeniería inversa de software, esto podría requerir la recopilación del código fuente y los documentos de diseño relacionados para su estudio.
- Modelado. La información recopilada se abstrae en un modelo conceptual, y cada pieza del modelo explica su función en la estructura general. El propósito de este paso es tomar información específica del original y abstraerla en un modelo general que pueda usarse para guiar el diseño de nuevos objetos o sistemas. En la ingeniería inversa de software, esto podría tomar la forma de un diagrama de flujo de datos o un diagrama de estructura.
- Revisar. Esto implica revisar el modelo y probarlo en varios escenarios para garantizar que sea una abstracción realista del objeto o sistema original. En ingeniería de software, esto podría tomar la forma de pruebas de software. Una vez que se prueba, el modelo se puede implementar para rediseñar el objeto original.
¿Qué hacemos con la reparación?
Comprender el funcionamiento mediante el estudio de la composición de los componentes electrónicos es fundamental para poder testear correctamente los equipos que recibimos en el laboratorio y poder realizar reparaciones electrónicas de manera satisfactoria. Si esto no es posible, la reparación a nivel de componente puede garantizar que los fallos se localicen en el 90% de los casos.
Siempre pedimos a los clientes que nos informen sobre los fallos en los equipos. Con ellos, las reparaciones son mucho más rápidas, porque podemos entender el origen de la avería superficial y tirar del hilo desde allí hasta encontrar la avería o mal funcionamiento que causó el fallo del equipo.
Una vez que se encuentra y repara la avería, los componentes pasivos se pueden reemplazar. Esto no es necesario en muchos casos, pero es una forma de extender la vida útil del equipo y evitar fallas futuras.
Acabado este proceso, sabemos que el equipo no volverá por nuestras instalaciones en unos cuantos años.
¡Y LISTO, LAS MAQUINAS PUEDEN SEGUIR TRABAJANDO!