Desde este 1 de marzo, la Unión Europea ha aprobado el “Derecho a Reparar”
¿Llega el fin de la obsolescencia programada?
A principios de este mes de marzo del 2021, la Unión Europea ha aprobado una ley que va directamente en contra de la obsolescencia de la electrónica. Lo ha hecho aprobando una ley que protege el “derecho a reparar” este tipo de tecnología.
Con esta nueva ley, todos los proveedores de electrodomésticos, entre los que se incluyen secadoras, lavadoras, televisores o frigoríficos, se verán obligados a garantizar que sus productos puedan ser reparados hasta por 10 años.
Esta medida promueve el movimiento medioambiental que permite reducir la huella ecológica que las empresas causan. El objetivo es reducir los desechos eléctricos y apuesta por luchar contra la crisis medioambiental.
La reparación electrónica es una de las muchas opciones que tenemos para tratar de frenar esta crisis. Y es que según datos de la ONU de 2018:
- Hay 48,5 millones de toneladas de basura electrónica en nuestro planeta.
Esta basura electrónica contiene Cadmio, Plomo, Óxido de Plomo, Antimonio, Níquel, Mercurio… Esos materiales contienen este tipo de minerales y son muy contaminantes y llegan a ríos, lagos, mares, emiten gases a nuestra atmosfera. Además, son minerales que hemos extraído de nuestro planeta y no volveremos a utilizar.
- Se calcula que para 2050, esta cifra va a llegar a los 120 millones de toneladas.
De toda esta basura electrónica que generamos en nuestro planeta, tan solo un 20% se recicla. Con la reparación y los equipos reacondicionados, conseguimos alargar la vida útil de los equipos y evitamos la producción de más electrónica de forma innecesaria. Además, lo que conseguimos es pasar de una industria lineal, a una industria circular.
Hay que tener en cuenta también, que no siempre es más sostenible, hay que estudiar cada caso. Muchas veces la reparación de equipos que no son eficientes energéticamente y cuya productividad es menor que la de los productos nuevos. En estos casos, es mejor para el medioambiente cambiar de equipo y comprar uno nuevo que sea más eficiente. Como decimos cada caso se debería estudiar por separado.
¿Cuál es el siguiente paso?
El siguiente paso sería exigir a los fabricantes a establecer un tiempo de vida esperado para sus productos. Si deja de funcionar antes de este tiempo, el equipo podrá ser reparado. Y esto lo aplicamos también a la industria de la automatización, dónde miles de empresas generan basura electrónica a escala industrial. Y es que un 85% de los equipos que se desechan, tales como PLC’s, HMI’s, Variadores, Tarjetas electrónicas y todo este tipo de equipos, son reparables una vez se estropean y se les puede dar una posible segunda vida útil.
Desde Electronic Board apoyamos esta iniciativa que ha tenido la Unión Europea para reciclar los equipos electrónicos y queremos aprovechar para recordaros que reparamos todos estos equipos. Además, disponemos de un gran stock de equipos reacondicionados. En la mayoría de las ocasiones, la reparación o la compra de equipos reacondicionados es la opción más económica.