Cuando trabajamos con equipos HMI en nuestras plantas, es de vital importancia tener en cuenta el diseño de su interfaz. Se debe encontrar el equilibrio entre funcionalidad, sencillez e intuitividad. Deben ser capaces de aportar toda la información necesaria sin ser un rompecabezas.
Es fácil caer en el error de pensar que el diseño de nuestros HMI y de los paneles táctiles SCADA ya son perfectos, y es fácil pensarlo, ya que llevamos tiempo utilizándolos, nos hemos acostumbrado a ellos y los tenemos interiorizados, con lo cual nos resultan fáciles de operar. Sin embargo, muchas veces ni se acerca a diseños mejores y optimizados para realizar sus funciones.
Se puede aprender mucho de la experiencia de usuario si paramos a observar el uso que le da el operador al HMI en cuestión.
Consejos de la interfaz de un HMI
En el artículo de hoy veremos algunos aspectos que son importantes cuándo estamos diseñando la interfaz de nuestros HMI para conseguir sencillez, funcionalidad con un diseño intuitivo y agradable a la vista.
El fondo del HMI
El color del fondo de las interfaces de los HMI es muy relevante. NO es recomendable usar un fondo negro. Los fondos negros suelen provocar cansancio en la vista, por lo que es recomendable usar colores claros o degradados, ya que no cansan tanto a la vista y son más amigables. Además, los fondos claros permiten resaltar fácilmente los elementos del HMI. Por ejemplo, podemos usar tonos grises claros y jugar con varias tonalidades para cada tipo de fondo dentro de la interfaz.

Colores de un HMI
Una de las normas que tener en cuenta cuando hablamos de colores en la interfaz de los HMIs, es que no hace falta utilizarlos todos. Menos, es más. Recordamos que queremos una interfaz limpia y clara, con lo cual es mejor emplear pocos colores. La mezcla de muchos colores en un mismo diseño muchas veces se traduce en una interfaz muy poco armoniosa.
Por poner un ejemplo, con dos colores, fondos grises y un color primario (normalmente el color corporativo de la empresa en cuestión) se pueden crear diseños simples y muy interesantes.
Los colores primarios (rojo, verde, amarillo) deben utilizarse solamente para ayudar a señalar situaciones anormales, pero por norma, deben evitarse en el resto de la interfaz. El objetivo es crear pantallas que no tengan resaltos de por sí, para que cuando se dé una situación importante que requiera un aviso, no pase desapercibido entre demás colores.
Secciones claras
Para tener claras las secciones en las que vamos a dividir la navegación del HMI es importante crear un diagrama de flujo para ver los saltos entre pantallas. Estas podrían ser las secciones en las que se dividen las pantallas:
-
Trabajo
Es la pantalla principal, al que va a usar el operario prácticamente el 100% del tiempo.
-
Edición
Esta sección está reservada para personal autorizado. Es el apartado dedicado a la configuración de parámetros de máquina o recetas del sistema. Esta sección debe editarla un operador de forma regular.
-
Alarmas
Visualizamos las alarmas actuales que tengamos, así como información sobre cómo resolver las posibles incidencias. Además tenemos, acceso al histórico de estas alarmas.
-
Mantenimiento
Esta sección se dedica a las funciones de mantenimiento, y en ella podemos anotar los movimientos manuales y datos sobre el mantenimiento de la máquina. Horas de producción, consumo de los motores…
-
Producción
Sección dedicada a mostrar los datos de producción de la máquina, dependiendo del tipo de producción será más sencillo o complejo.
Manuales y vídeos
La integración de PDFs o esquemas de máquina es una muy buena idea, y muchas de las pantallas HMI actuales permiten estas funcionalidades. La incorporación de videos de ejemplo para ilustrar labores o procesos que puedan ser revisados por la persona que va a estar encargada, o videos de mantenimiento de los equipos o de la máquina.
Máximo 3 pasos
Es recomendable permitir interacciones rápidas para el usuario, con lo cual, lo ideal sería poder acceder a cualquier sección de la interfaz HMI en tres pasos o menos. Para ello, debemos depurar la organización y los menús.
La mejor forma es idear un diagrama de flujo para definir los saltos de pantalla y ver cómo lo podemos optimizar.
Niveles de usuario
Los HMI permiten crear un potente sistema de usuarios con distintos niveles. Es recomendable editar el acceso a las secciones del HMI según el tipo de usuario que está manipulando el HMI.
Veamos un ejemplo de distintos niveles para los usuarios:
- Nivel operador: Es el más bajo, pensado para los operadores. Acceso limitado a las interfaces para el día a día del trabajo con las máquinas.
- Producción: Acceso a los datos de producción y edición, está pensado para los responsables de turno.
- Nivel mantenimiento: Acceso a los datos que requiere el personal de mantenimiento.
- Fabricante de máquina: Acceso a todas las secciones del HMI.
Menú de iconos
Para tener un acceso rápido a todas las secciones del HMI es muy importante un menú. En muchas ocasiones un icono es más identificable y común para todos que otro tipo de simbología, ya que estamos más familiarizados.
Otro consejo para tener en cuenta es que el menú debe tener una manera rápida de acceder al inicio de forma rápida. En los HMI podemos generar una página genérica de menú y permitir que el resto de páginas lo visualice.
Existen varios sitios web que permiten descargar iconos para uso propio, visita ICONOS 8 para descargar iconos y usarlos en tu pantalla HMI.
Dispositivos Móviles
Cada vez es más común trabajar con estas interfaces y permitir su visualización en móviles y tabletas, con lo cual es importante conocer si la aplicación es adaptable a este tipo de dispositivos.
Cada programador tiene sus reglas y trucos cuando se trata de diseñar las interfaces de los HMI, pero de vez en cuando merece la pena replantearse los conceptos básicos del diseño óptimo de HMIs, y más si llevamos mucho tiempo sin hacerlo. Siempre se puede optimizar los procesos un poquito más, aunque no lo creamos.